Un amigo me preguntó que cual es el bagage necesario para dedicarse al ambiente web y la verdad es una pregunta bastante interesante a la par que difícil porque el Internet cada día va expandiendo sus ramas y haciéndose más específico o especializado. También un post muy difícil de resumir, pero vamos a intentar…
Vamos a ver, comparemos con otro medio de comunicación, por ejemplo la televisión:
Aquí trabajan varias vertientes, desde aquellos que fabrican el aparato, los técnicos que van desde camarógrafos, editores, sonidistas, escenógrafos y luminotécnicos entre otros, hasta los guionistas, periodistas, presentadores, artistas, maquillistas, en fin… varios más. Todos ellos tienen que adaptarse al medio, ¿a que me refiero?, bueno por ejemplo no es lo mismo manejar la cámara para filmar una película, que un noticiero. No es lo mismo iluminar una sala de teatro que un set de televisión, ni mucho menos cuando se filma en exteriores. Tampoco es lo mismo escribir una obra de teatro, que una serie de televisión o un programa de comedia. Es decir, que aunque una persona empiece en un medio y termine en otro o trabaje en ambos, siempre tendrá que ubicarse en el entorno al cual se dedica en ese momento. Como también, todos los que se dedican al medio deben de tener un conocimiento general del trabajo de los demás, no necesariamente para ejercerlo si no para saberlo utilizar.
Pues en el Internet pasa igual, hay desarrolladores, diseñadores, expertos en usabilidad y en estandarización, expertos en colocación de publicidad o en ranking, escritores, animadores, etc. Como este es un medio relativamente nuevo, donde verdaderamente a mediados de los 90’s la especulación con el alcance y su manejo era algo terrible, hay muchas ramas que han ido creciendo y reforzándose con el paso del tiempo y casi de manera involuntaria, por lo que existen verdaderas discusiones sobre carreras y terminologías como “webmaster” de las que varios tenemos nuestras propia definición.
Hace unos años simplemente con saber photoshop o fireworks, algo de HTML o usar un editor de este lenguaje era suficiente (claro que saber usar un software no te hace buen diseñador), hasta que los portales fueron creciendo en información y el manejo de la misma necesitaba un sistema más inteligente, por lo que surgieron los Content Management System (CMS) y así la cosa con el tiempo mientras más se facilita para el usuario final, más se especializa para el que tiene que desarrollar.
Ahora, si te vas a dedicar a esto, ¿entonces de que lado quieres estar?, involucrarte con el desarrollo de aplicaciones o herramientas que permitan que otros utilicen el medio efectivamente, por ejemplo, Blogger y WordPress: son CMS para blogs, sin ellos muchas personas no tuviesen la facilidad de tener una página personal donde además puedes almacenar tus históricos y hacer búsquedas de los mismos. Alrededor de estas aplicaciones y otras como el Mambo o el Joomla (en el cual está desarrollado este Sitio Web), hay miles de personas que desarrollan para ellas herramientas que puedan suplir las necesidades de los “usuarios intermedios”, o sea, personas como yo y muchos más que armamos el portal sirviéndonos de dichas herramientas para satisfacer el propósito del proyecto en el que trabajas, lo cual tampoco es una tarea fácil, porque requiere mucha investigación, prueba-error y estrés dado a lo típico que resulta el hecho de que una cosa dañe el funcionamiento de la otra… uf! Y así sigue la bola…
Sobre los conocimientos, eso es muy relativo, pongamos este ejemplo: el perfil de una secretaria de cierto modo va a depender de quien la contrata; la posición o la profesión del jefe va a determinar las exigencias del puesto. AHORA, todo es cuestión de equilibrio; una secretaria que maneje a su perfección varios idiomas pero que todo se le olvida o se le pierde, según el trabajo que desempeñe puede llegar a ser inútil frente a otra que no hable más que un idioma pero está al pendiente de todo y logre llenar esa falta de otro modo, quizás encargando las traducciones a otro compañero o contratista. Lo que trato de explicar es que muchas veces la eficiencia está en saber jugar las cartas que tienes.
Mis recomendaciones son:
Vamos a ver, comparemos con otro medio de comunicación, por ejemplo la televisión:
Aquí trabajan varias vertientes, desde aquellos que fabrican el aparato, los técnicos que van desde camarógrafos, editores, sonidistas, escenógrafos y luminotécnicos entre otros, hasta los guionistas, periodistas, presentadores, artistas, maquillistas, en fin… varios más. Todos ellos tienen que adaptarse al medio, ¿a que me refiero?, bueno por ejemplo no es lo mismo manejar la cámara para filmar una película, que un noticiero. No es lo mismo iluminar una sala de teatro que un set de televisión, ni mucho menos cuando se filma en exteriores. Tampoco es lo mismo escribir una obra de teatro, que una serie de televisión o un programa de comedia. Es decir, que aunque una persona empiece en un medio y termine en otro o trabaje en ambos, siempre tendrá que ubicarse en el entorno al cual se dedica en ese momento. Como también, todos los que se dedican al medio deben de tener un conocimiento general del trabajo de los demás, no necesariamente para ejercerlo si no para saberlo utilizar.
Pues en el Internet pasa igual, hay desarrolladores, diseñadores, expertos en usabilidad y en estandarización, expertos en colocación de publicidad o en ranking, escritores, animadores, etc. Como este es un medio relativamente nuevo, donde verdaderamente a mediados de los 90’s la especulación con el alcance y su manejo era algo terrible, hay muchas ramas que han ido creciendo y reforzándose con el paso del tiempo y casi de manera involuntaria, por lo que existen verdaderas discusiones sobre carreras y terminologías como “webmaster” de las que varios tenemos nuestras propia definición.
Hace unos años simplemente con saber photoshop o fireworks, algo de HTML o usar un editor de este lenguaje era suficiente (claro que saber usar un software no te hace buen diseñador), hasta que los portales fueron creciendo en información y el manejo de la misma necesitaba un sistema más inteligente, por lo que surgieron los Content Management System (CMS) y así la cosa con el tiempo mientras más se facilita para el usuario final, más se especializa para el que tiene que desarrollar.
Ahora, si te vas a dedicar a esto, ¿entonces de que lado quieres estar?, involucrarte con el desarrollo de aplicaciones o herramientas que permitan que otros utilicen el medio efectivamente, por ejemplo, Blogger y WordPress: son CMS para blogs, sin ellos muchas personas no tuviesen la facilidad de tener una página personal donde además puedes almacenar tus históricos y hacer búsquedas de los mismos. Alrededor de estas aplicaciones y otras como el Mambo o el Joomla (en el cual está desarrollado este Sitio Web), hay miles de personas que desarrollan para ellas herramientas que puedan suplir las necesidades de los “usuarios intermedios”, o sea, personas como yo y muchos más que armamos el portal sirviéndonos de dichas herramientas para satisfacer el propósito del proyecto en el que trabajas, lo cual tampoco es una tarea fácil, porque requiere mucha investigación, prueba-error y estrés dado a lo típico que resulta el hecho de que una cosa dañe el funcionamiento de la otra… uf! Y así sigue la bola…
Sobre los conocimientos, eso es muy relativo, pongamos este ejemplo: el perfil de una secretaria de cierto modo va a depender de quien la contrata; la posición o la profesión del jefe va a determinar las exigencias del puesto. AHORA, todo es cuestión de equilibrio; una secretaria que maneje a su perfección varios idiomas pero que todo se le olvida o se le pierde, según el trabajo que desempeñe puede llegar a ser inútil frente a otra que no hable más que un idioma pero está al pendiente de todo y logre llenar esa falta de otro modo, quizás encargando las traducciones a otro compañero o contratista. Lo que trato de explicar es que muchas veces la eficiencia está en saber jugar las cartas que tienes.
Mis recomendaciones son:
- Si eres diseñador gráfico, tienes que cambiar el chip y saber una diferencia básica entre el papel y la pantalla, entre lo cool y lo útil. Es imprescindible saber como funciona el HTML y el css, para no complicarle la vida al que tenga que “cortar” el diseño y convertirlo en una página web con cosas que en el fondo tal vez no valen el esfuerzo. También puedes ser tu mismo el que te hagas experto en CSS o experto en diseñar Plantillas o Templates para los CMS…
- Si eres programador, a mi entender, tienes que trabajar de una manera limpia y que permita futuras migraciones, como también pensando que el contenido va a crecer. Hay algunos que pueden controlar varios lenguajes de programación, otros solamente se especializan en un área. Eso es muy personal, sin embargo estar al tanto de lo que va sucediendo en el ambiente es algo vital. Hoy día es difícil encontrar buenos programadores, aunque parezca mentira, es un área bien complicada porque se trata de un trabajo al que se le dedican muchas horas y no todos tienen la suerte de ser justamente retribuidos, por otro lado es difícil de verificar si la ingeniería está bien estructurada, ya que ¿quién se va a poner a revisar códigos y bases de datos a ver si las tablas y la lógica están a la “altura” de las circunstancias?, eso sólo se ve en empresas donde hay un concepto tecnológico en el que se invierta tiempo y dinero en capacitaciones, experimentaciones y desarrollo efectivo. Sin embargo es cuestión de ética, de entrega personal y de formalidad.
- Si te interesa el medio de manera difusiva pues debes de estar al tanto de todo lo que la WEB2.0 nos va ofreciendo, de las estadísticas, el comportamiento de los usuarios, la demanda de contenido, etc.