
¡Una experiencia maravillosa!
¡Que vergüenza! a casi 4 meses de pasado el evento ahora es que escribo al respecto!
La única excusa es la falta de tiempo. Pero ún así no quería dejar de publicar en mi bitácora un recuerdo de esta fabulosa experiencia.
Estuve invitada a Cuba por la Oficina Regional de la UNESCO en América Latina y el Caribe con sede en la Habana en calidad de tallerista para periodistas, hablando de la WEB 2.0 y su alcance en el evento llamado SIDACULT; proyecto que se acerca a la infección por VIH/Sida a partir del enfoque sociocultural.
Tuve una experiencia muy especial. A veces las personas que vivimos por y para las TIC’s, enfocándonos sobre todo en cosas técnicas: cierre de brecha digital, Usabilidad, Accesibilidad, Software Libre, Video Streaming, etc. etc. olvidamos que otros aspectos de la sociedad también pueden servir de inspiración para nuestro oficio. Dicho esto en el sentido de que no podemos siempre dedicar todas nuestras energías a ser el mismo grupito diciéndonos a nosotros mismos las mismas cosas.
Tenía muchos años que no participaba en un evento que saliera un poco de lo habitual, un espacio donde reinaba la sencillez, la diversidad y la inclusión social.
El evento comenzó con una charla magistral de Mariela Castro sobre la historia y evolución de la Educación Sexual, Políticas de Género e Inclusión Social de Homosexuales, Transexuales y Lesbianas. A propósito de la nueva Constitución dominicana que ha dado tanto que hablar del retroceso al que estamos somentiendo el país, me sentía avergonzada de la falta de tolerancia en estos temas que tenemos los dominicanos a nivel general, o sea, ¿cómo va a ser posible que estemos tan atrasados al respecto?
Con el SIDA ha pasado que hemos llegado al cansancio, a obviar el tema o peor aún a ignorarlo. Cuando estuve ahí oyendo testimonios de portadores del VIH, gente con la que compartía en la hora del café o los almuerzos fue que recordé que efectivamente puede pasarme a mi o a quien sea.
Conocí historias conmovedoras, como la del amigo ecuatoriano activista Gay que ha luchado casi su vida entera porque en su país era “ilegal” ser homosexual y eso generaba encarcelamientos y violencias. (recordé la película MILK). También el amigo de Bolivia, contando de las mecánicas que utilizan para promover el uso del condón en comunidades indígenas, y el querido panita de Panamá que me explicaba sobre los trans y sus procesos.
Claro, como no mencionar a los cubanos que asistieron masivamente desde diferentes provincias. En Cuba tienen un 0.1 % del virus, pero no es de gratis, es por el trabajo voluntario de muchos promotores de salud que concientizan y regalan preservativos y lubricantes a base de agua.
De varios países latinoaméricanos e incluso europeos presentaron sus estrategias de comunicación, sus campañas, intercabiaron ideas, y claro, la cultura tuvo su representación. Orgullosamente unas jóvenes actrices dominicanas hicieron dos performance muy buenos basados en la violencia familiar e infantil y el sida.
Quiero agradecer a ISABEL VIERA, Oficial de Programas, Comunicación e Información de UNESCO La Habana por su invitación y a Aliet su asistente por sus atenciones.
¡A todos los chic@s con quien compartí, caminé y me enriquecí tanto les mando un beso donde sea que estén!
¡Que vergüenza! a casi 4 meses de pasado el evento ahora es que escribo al respecto!
La única excusa es la falta de tiempo. Pero ún así no quería dejar de publicar en mi bitácora un recuerdo de esta fabulosa experiencia.
Estuve invitada a Cuba por la Oficina Regional de la UNESCO en América Latina y el Caribe con sede en la Habana en calidad de tallerista para periodistas, hablando de la WEB 2.0 y su alcance en el evento llamado SIDACULT; proyecto que se acerca a la infección por VIH/Sida a partir del enfoque sociocultural.
Tuve una experiencia muy especial. A veces las personas que vivimos por y para las TIC’s, enfocándonos sobre todo en cosas técnicas: cierre de brecha digital, Usabilidad, Accesibilidad, Software Libre, Video Streaming, etc. etc. olvidamos que otros aspectos de la sociedad también pueden servir de inspiración para nuestro oficio. Dicho esto en el sentido de que no podemos siempre dedicar todas nuestras energías a ser el mismo grupito diciéndonos a nosotros mismos las mismas cosas.
Tenía muchos años que no participaba en un evento que saliera un poco de lo habitual, un espacio donde reinaba la sencillez, la diversidad y la inclusión social.
El evento comenzó con una charla magistral de Mariela Castro sobre la historia y evolución de la Educación Sexual, Políticas de Género e Inclusión Social de Homosexuales, Transexuales y Lesbianas. A propósito de la nueva Constitución dominicana que ha dado tanto que hablar del retroceso al que estamos somentiendo el país, me sentía avergonzada de la falta de tolerancia en estos temas que tenemos los dominicanos a nivel general, o sea, ¿cómo va a ser posible que estemos tan atrasados al respecto?
Con el SIDA ha pasado que hemos llegado al cansancio, a obviar el tema o peor aún a ignorarlo. Cuando estuve ahí oyendo testimonios de portadores del VIH, gente con la que compartía en la hora del café o los almuerzos fue que recordé que efectivamente puede pasarme a mi o a quien sea.
Conocí historias conmovedoras, como la del amigo ecuatoriano activista Gay que ha luchado casi su vida entera porque en su país era “ilegal” ser homosexual y eso generaba encarcelamientos y violencias. (recordé la película MILK). También el amigo de Bolivia, contando de las mecánicas que utilizan para promover el uso del condón en comunidades indígenas, y el querido panita de Panamá que me explicaba sobre los trans y sus procesos.
Claro, como no mencionar a los cubanos que asistieron masivamente desde diferentes provincias. En Cuba tienen un 0.1 % del virus, pero no es de gratis, es por el trabajo voluntario de muchos promotores de salud que concientizan y regalan preservativos y lubricantes a base de agua.
De varios países latinoaméricanos e incluso europeos presentaron sus estrategias de comunicación, sus campañas, intercabiaron ideas, y claro, la cultura tuvo su representación. Orgullosamente unas jóvenes actrices dominicanas hicieron dos performance muy buenos basados en la violencia familiar e infantil y el sida.
Quiero agradecer a ISABEL VIERA, Oficial de Programas, Comunicación e Información de UNESCO La Habana por su invitación y a Aliet su asistente por sus atenciones.
¡A todos los chic@s con quien compartí, caminé y me enriquecí tanto les mando un beso donde sea que estén!